
El taller de la buhardilla es donde yo escribo y guardo mis obras: un lugar abierto a la pasión literaria.
viernes, 19 de mayo de 2017
HOJAS MUERTAS

sábado, 13 de mayo de 2017
HUMO Y PIEL

Su piel no es suya, ni sus piernas, ni sus brazos, ni su sexo. Toda ella está en venta cada día, de continuo. Para cualquier hombre, joven o viejo, rico o pobre. Es barata. Pertenece al prostíbulo. Nació en él, sin que su madre supiera quién la engendró. Aquella madre también prostituta pobre, apenas conocida, enseguida arrasada por las infecciones, la miseria y la desgana por la vida.
Pero, cuando cierra los ojos, Sumaiya piensa en Robert Redford, maduro, curtido por la sabana, bajo un cielo crecido, en una película americana titulada Memorias de África, que vieron sus compañeras y ella, muy vigiladas, una tarde de domingo. Por eso, en los descansos, fuma y sueña con aquel actor, y fantasea que algún día quizás entre al prostíbulo algún hombre parecido, y se enamorará y se irá con él, para sentir cada día la brisa tibia de su aliento en una sonrisa abierta para ella, y un abrazo con ternura, y unas palabras de cariño, y un beso de buenas noches.
Luego, cuando abre la mirada a su realidad, siente otra vez el humo en los ojos, y unas manos, otras manos, en su piel de solo dieciséis años, ya tan hollada, penetrada por mil pieles extrañas, ajenas, brutales, en infinitos apareamientos ciegos, con la misma frialdad y desolación que ella ya siente en las entrañas, en su juventud aún recién estrenada, ya tan ajada.
Y en un descanso volverá a cerrar los ojos, para ver mejor a Robert Redford, al atardecer, seductor, bajo un cielo alto, limpio, muy azul; mientras oye la música, melancólica, emocionante, de la banda sonora de Memorias de África, y sueña con lo que nunca tendrá: la brisa tibia del aliento en una sonrisa amable abierta para ella, un abrazo con ternura, unas palabras de cariño, un beso de buenas noches.
Francisco de Paz Tante
Fotografía de Sandra Hoyn
sábado, 6 de mayo de 2017
AURORA TRENZABA ESPARTO

Ya
habían llegado las cartas a las familias de Damián, Melquiades y Anselmo, en
las que se les decía que, con valor, sus hijos habían dado la vida por la
patria; aunque los padres, cuando el alguacil les leyó aquellas misivas
oficiales, lo único que escucharon fue que ya sólo les quedaba el luto, negro,
largo y denso, por los hijos muertos, de los que ni siquiera tendrían una
sepultura en el camposanto donde murmurarles algún rezo, porque se quedaron
allí, en un pudridero africano.
“Esa
guerra es una carnicería. Los que tengan posibles, que procuren librar a los
hijos. Porque los llevan como reses al matadero”, había escuchado Aurora
explicar un día a Aurelio, que leía periódicos y presumía de estar al tanto de
lo que acontecía en el mundo. Pero la familia de Jacinto no tenía posibles.
Eran esparteros, como ella, y las sogas, esteras y espuertas no daban para
pagar el dinero que costaba la libranza de aquel matadero del que hablaba
Aurelio, al que se habían llevado a Jacinto, junto a Damián, Melquiades y
Anselmo, porque salieron mal en el sorteo de quintos, y les tocó hacer la mili
en África, en Marruecos.
Y
ella entonces intuía la contumaz nostalgia que le auguraban las noticias de
aquella guerra a la que se habían llevado a su novio. Y se acordaba de la
última vez que Jacinto le midió la sonrisa con sus labios, y le cerró los
párpados a besos, y sintió sus manos indagando en la piel estremecida y en su
intimidad preservada para él; mientras trenzaba esparto, como trenzaba los días
en la soga de su vida. Aún tan joven, y ya tan vieja en sufrimientos y
soledades intuidas.
Francisco de Paz Tante
(Fotografía: Dr. Cerdá y Rico)
(Fotografía: Dr. Cerdá y Rico)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)